¿Qué es la artrosis y qué articulaciones afecta?
[cite_start]En artrosis (osteoartritis) la articulación se enferma de manera degenerativa: duele, se pone rígida y pierde movilidad, afectando con frecuencia rodillas, caderas, manos y columna. [cite: 2]
[cite_start]La enfermedad compromete el órgano articular completo (cartílago, hueso subcondral y tejidos periarticulares) y su evolución varía entre personas. [cite: 3] [cite_start]El plan terapéutico busca aliviar dolor, mejorar función y enlentecer la progresión con medidas conservadoras y, si corresponde, con opciones mínimamente invasivas. [cite: 4] [cite_start]En el IAOT, con sede en Argentina, estos objetivos se abordan con protocolos integrados y seguimiento clínico. [cite: 5]
¿En qué se diferencia la artrosis de la artritis?
[cite_start]Aunque se parecen en el nombre, no son lo mismo: la artrosis es predominantemente degenerativa, mientras que la artritis (p. ej., reumatoidea) es un proceso inflamatorio inmunológico con curso y manejo distintos. [cite: 8]
[cite_start]En artrosis suele predominar el dolor mecánico (aumenta con uso), rigidez breve y limitación progresiva; [cite: 9] [cite_start]en artritis inflamatoria es común la rigidez matinal prolongada, inflamación persistente y compromiso sistémico. [cite: 10] Diferenciarlas evita tratamientos inadecuados. [cite_start]El diagnóstico se confirma con exámenes complementarios. [cite: 11]
¿Cómo se diagnostica la artrosis?
[cite_start]El diagnóstico debe realizarse en consulta médica: la historia clínica y el examen físico guían la sospecha; la radiografía, la TAC y la RMN confirman cambios típicos. [cite: 13, 14]
[cite_start]El profesional correlaciona síntomas y hallazgos (dolor a la palpación, rango de movimiento) con estudios. [cite: 15] [cite_start]La indicación se ajusta a la clínica y a los objetivos funcionales. [cite: 16] [cite_start]Esta secuencia ordenada enfoca el tratamiento en lo que impacta la calidad de vida. [cite: 17]
¿Qué tratamientos no quirúrgicos existen?
[cite_start]El manejo conservador combina educación, ejercicio adaptado, control del peso y fármacos pautados; en casos seleccionados pueden sumarse intervenciones mínimamente invasivas como la ozonoterapia. [cite: 20, 21]
[cite_start]Los objetivos son reducir el dolor, mejorar la función y retrasar la progresión, siempre individualizando por articulación, severidad y comorbilidades. [cite: 22] [cite_start]Cuando el dolor persiste pese a las medidas iniciales, se valora escalar el tratamiento de forma segura, acordada con el paciente y con seguimiento estrecho. [cite: 23]
¿Qué ejercicios son seguros y cuáles debería evitar?
[cite_start]Cualquier ejercicio debe ser indicado por su médico especialista; en artrosis se priorizan actividades de bajo impacto, movilidad y fuerza progresiva bajo supervisión para recuperar función sin agravar síntomas. [cite: 27]
[cite_start]La pauta se adapta a la articulación comprometida y al objetivo del paciente (caminar, subir escaleras, tareas manuales). [cite: 28] [cite_start]Evitar alto impacto o cargas ayuda a controlar el dolor y a prevenir recaídas. [cite: 29] [cite_start]En el IAOT, con sede en Argentina, el plan de ejercicio se integra al tratamiento para potenciar resultados y sostener la autonomía. [cite: 30]
¿Cuánto tarda en mejorar la artrosis?
[cite_start]Cada caso depende de la articulación comprometida, el grado de daño y el estado general; la evolución se define en consulta médica y suelen verse mejoras en semanas cuando el plan está bien indicado y se sostiene en el tiempo. [cite: 33, 34]
[cite_start]El trabajo combinado de educación, ejercicio adaptado y analgésicos/antiinflamatorios pautados puede traducirse en menos dolor y mayor movilidad; [cite: 35] [cite_start]si el dolor se vuelve limitante pese a las medidas iniciales, se reevalúa la estrategia y se consideran alternativas terapéuticas mínimamente invasivas. [cite: 36]
¿Cuándo considerar cirugía (prótesis o cirugía de preservación)?
[cite_start]La indicación quirúrgica requiere consulta médica y se valora cuando el dolor y la discapacidad persisten pese a un manejo bien llevado, o cuando la función no permite una vida activa y segura. [cite: 39]
[cite_start]La decisión integra dolor, limitación funcional, hallazgos radiológicos y comorbilidades, comparando riesgos/beneficios frente a opciones no quirúrgicas. [cite: 40] [cite_start]El IAOT prioriza optimizar el manejo conservador. [cite: 42]
¿Se puede prevenir o retrasar la artrosis? (Factores de riesgo)
[cite_start]No siempre puede evitarse, pero un peso saludable, el movimiento regular y el cuidado articular ayudan a disminuir el riesgo y a enlentecer la progresión a largo plazo. [cite: 44]
[cite_start]Edad, sobrepeso y lesiones previas elevan la probabilidad de artrosis; [cite: 45] [cite_start]por eso la prevención incluye fortalecer musculatura de soporte, mejorar la técnica en actividades cotidianas/deportivas y tratar a tiempo las lesiones. [cite: 46] [cite_start]En el IAOT, con sede en Argentina, se diseñan planes personalizados que combinan educación, rehabilitación y, cuando corresponde, terapias mínimamente invasivas para sostener la autonomía del paciente. [cite: 47]
