MEDICINA REGENERATIVA: CELULAS MADRE

En el IAOT comenzamos a investigar los tratamientos con células madre en el año 2005.

Los primeros tratamientos en seres humanos los realizamos a inicios del año 2016. Llevamos tratados más de 140 pacientes con artrosis de columna vertebral, cadera, rodilla y tobillo.

Nuestro tratamiento es único dado que combinamos el beneficio terapéutico del ozono médico con el potencial regenerador de las células madre. Con esto favorecemos la remisión del dolor, colaborando en la recuperación de la función de la columna y las articulaciones. Estos resultados permanecen estables por largo tiempo en un alto porcentaje de los pacientes tratados.

En el IAOT el tratamiento con células madre se lleva a cabo en dos etapas principales,

Primera etapa, tanto en artrosis de columna como de articulaciones los tejidos se encuentran muy dañados por stress oxidativo crónico y con alto nivel de inflamación. Es por esto que primeramente reacondicionamos estos tejidos con ozono médico. Una vez logrado esto pasamos a la segunda etapa.

Segunda etapa, una vez reparados los tejidos implantamos en ellos las células madre que van a poder así expresar todo su potencial regenerativo.

Esta combinación de ozono médico y células madre predispone a que el resultado del tratamiento sea más eficaz y la recuperación de la función articular permanezca estable por más tiempo.

Medicina Regenerativa

¿Qué son las células madre?

Las células madre son un tipo de células primitivas que tienen la virtud de multiplicarse y transformarse en células adultas de diferentes tejidos.

Son muy importantes para el crecimiento y la reparación de tejidos. Actualmente son fundamentales para regenerar tejidos lesionados.

“En el IAOT investigamos
tratamientos regenerativos
con células madre
desde hace más de 20 años.”

Conozca nuestra
experiencia académica.

Tipos de células madre

Según su capacidad para diferenciarse se pueden clasificar:
Totipotentes: pueden formar cualquier tejido del organismo y formar un organismo completo.
Pluripotente: pueden formar casi cualquier tejido del organismo, pero no un organismo completo.
Multipotente: pueden diferenciar en varios tipos de células, pero solamente de un grupo específico.

Clases de células madre

Células embrionarias

Derivan de embriones en las primeras etapas de desarrollo. Son pluripotentes y tienen la capacidad de transformarse en cualquier clase de célula. Sin embargo, su utilización en los seres humanos está limitada por cuestiones éticas.

Células adultas

Se encuentran en la medula ósea, en la sangre periférica, en la piel y en el tejido graso. Se las usa comúnmente en el trasplante de medula ósea para las enfermedades malignas de la sangre.
El primer tratamiento con células madre de médula ósea lo realizó el Dr. Osgood en 1939.

Células del cordón umbilical

Se obtienen después del nacimiento de un bebé. Son una fuente de células sumamente rica. Tienen menor riesgo de ser rechazadas por el organismo y se pueden utilizar en el tratamiento de enfermedades de la sangre.

Células pluripotenciales inducidas

Son las células adultas que fueron modificadas genéticamente para que puedan tener propiedades pluripotentes, pero su utilización conlleva riesgos, por lo que aún está en investigación.

¿Dónde se pueden usar las células madre?

Medicina Regenerativa

Las células madre tienen amplias posibilidades terapéuticas en distintas áreas de la medicina.

Tratamientos de enfermedades sanguíneas: leucemias y linfomas.

Reparación y regeneración de tejidos: para enfermedades neurológicas como el Parkinson, metabólicas como la diabetes, musculoesqueléticas y lesiones de la médula espinal.

Algunos tratamientos con células madre están en fase experimental mientras que se ha demostrado que otros tratamientos son seguros y eficaces.

En el IAOT investigamos tratamientos regenerativos con células madre hace más de 20 años.

Células madre para el tratamiento de la columna

Medicina Regenerativa

Es un tratamiento en desarrollo avanzado que se utiliza para regenerar los tejidos de la columna vertebral, aliviar el dolor y tratar enfermedades que afectan a la columna. Para obtener los mejores resultados con la aplicación de células madre en columna vertebral es imprescindible que el profesional tratante sea un especialista experto en columna.

En el IAOT utilizamos ozono médico combinado con células madre para tratar la artrosis de columna, que es la enfermedad de columna más frecuente del adulto.

"Volví a hacer
trekking"

¿En qué consiste la aplicación de células madre para la columna?

Medicina Regenerativa

Consiste en implantar las células madre del propio paciente en las zonas de la columna afectadas, frecuentemente en el disco intervertebral.

Permiten:

  • Regenerar discos intervertebrales degenerados.
  • Reparar fracturas de las vértebras.
  • Aliviar el dolor crónico y mejorar la movilidad de la columna, que es una condición que afecta a muchas personas en el mundo.

Para administrarlas se realizan punciones con agujas muy finas y bajo la guía de rayos para localizar el lugar exacto del implante.

Aplicaciones más frecuentes en columna

Hernias de disco lumbar y artrosis de columna: se inyectan dentro del disco intervertebral las células progenitoras que van a permitir regenerar los tejidos dañados.

Lumbalgia crónica: en pacientes que padecen dolor lumbar crónico por enfermedad discal, las células madre implantadas en la zona afectada ayudan a resolver la lumbalgia crónica.

Para maximizar resultados de la aplicación de células madre en columna vertebral es imprescindible que el profesional tratante sea un especialista experto en columna.

Medicina Regenerativa

En el IAOT utilizamos ozono médico combinado con células madre para tratar la artrosis de columna, que es la enfermedad de columna más frecuente del adulto.

Células madre y artrosis: tratamiento

Medicina Regenerativa

La artrosis es una enfermedad degenerativa crónica y progresiva que afecta a una o más articulaciones del cuerpo humano.

El tratamiento de la artrosis con células madre colabora en disminuir el dolor, mejorar la función articular y recuperar la calidad de vida del paciente.

El implante con células madre para el tratamiento de la artrosis de columna, cadera, rodilla, hombro y tobillo, se está utilizando cada vez con mayor frecuencia y muy buenos resultados.

“En el IAOT utilizamos
ozono médico
combinado con células madre
para tratar la artrosis de columna y grandes articulaciones, que son enfermedades muy frecuentes en el adulto.”

Células madre: investigación, aplicación y riesgos

La investigación con células madre se encuentra muy avanzada y cada vez se conocen mejor sus indicaciones.

La aplicación de células madre es un procedimiento seguro y eficaz siempre que sea realizado por profesionales expertos que utilizan la metodología adecuada.

Para maximizar resultados de la aplicación de células madre en columna vertebral es imprescindible que el profesional tratante sea un especialista experto en columna.

Los riesgos de la aplicación de células madre en columna son los mismos que los de cualquier procedimiento inyectable mínimamente invasivo.

En el IAOT el tratamiento con células madre es realizado por nuestro director médico, Dr. Anibal Grangeat, neurocirujano, con más de 50 años de experiencia en columna y 20 años de experiencia en investigación de tratamientos regenerativos con células madre y ozono médico.

  • Desgarro

    El desgarro muscular es la ruptura completa y aguda de las fibras musculares. Se produce por una contracción brusca del músculo, y suele ocurrir cuando el deportista no precalentó lo suficiente los músculos o se encuentra poco entrenado.

    Puede ocurrir de forma espontánea o durante el trascurso de algunos días o semanas. La causa más frecuente del desgarro es la exigencia excesiva sobre los músculos.

    TRATAMIENTO HABITUAL DEL DESGARRO

    Se aconseja reposo durante las primeras 48 hs., uso de hielo y mantener elevada el área lesionada para disminuir la inflamación y el dolor. Generalmente se recomienda tomar medicamentos antiinflamatorios y analgésicos, como también realizar sesiones de fisioterapia.

    Ventajas del tratamiento del desgarro con Ozonoterapia
    En el desgarro, la Ozonoterapia actúa como un recurso terapéutico que acompaña y mejora los resultados del tratamiento convencional.

    La Ozonoterapia potencia los resultados del tratamiento habitual, porque:
    • Es un potente antiinflamatorio y analgésico de óptima tolerancia
    • Los períodos de recuperación son más cortos y menos dolorosos
    • Cura sin dejar cicatriz, o con una cicatriz mínima

    Así, el tratamiento con Ozonoterapia disminuye la reincidencia habitual del desgarro y mejora el estado general del paciente. De esta manera, le permite retomar su actividad física en menor tiempo que el habitual.



    Bibliografía
    •Rev. Chil. de Rad; 2004, 10 (2): 53-57
    •World J Orthop 2014 July 18; 5(3): 373-378

  • Esguince

    El esguince es una lesión de los ligamentos que se encuentran alrededor de una articulación. Los ligamentos son fibras fuertes y flexibles de tejido conectivo fibroso, que unen los huesos entre sí y su función es la de unir estructuras y mantenerlas estables. Cuando los ligamentos se estiran por demás o se rompen, se produce el esguince y la articulación se inflama, duele y pierde movilidad.

    El esguince se produce cuando una articulación se mueve en forma forzada hacia una posición antinatural, ya sea por una caída, torcedura o golpe. Los síntomas más frecuentes del esguince son dolor, inflamación (hinchazón), rigidez articular y hasta hematoma. Los esguinces ocurren frecuentemente en la rodilla, muñeca y tobillo.

    La severidad del esguince puede clasificarse según el grado de desgarro del tejido, el impacto en la estabilidad de la articulación, la inflamación y el dolor.

    Se clasifican entonces en esguinces de primero, segundo y tercer grado, siendo el más leve el de primer grado y el más severo el de tercer grado.

    TRATAMIENTO HABITUAL DEL ESGUINCE

    El tratamiento del esguince comprende proteger la lesión con almohadillas, restringir la actividad con tablillas o férulas y hasta yeso en caso de ser necesario para mantener el reposo. Es conveniente elevar el área afectada, aplicar hielo y compresión, para limitar la inflamación y mejorar la cicatrización. Una vez superado el momento agudo de la lesión puede ser útil realizar ejercicios y terapia física de rehabilitación.

    Ventajas del tratamiento del esguince con Ozonoterapia.
    En el esguince, la Ozonoterapìa actúa como un recurso terapéutico que acompaña y mejora los resultados del tratamiento convencional.

    La Ozonoterapia potencia los resultados del tratamiento habitual, porque:
    • Es un antiinflamatorio y analgésico muy potente de óptima tolerancia.
    • Logra períodos de recuperación más cortos y menos dolorosos.
    • Cura sin cicatriz o con una cicatriz mínima.

    De esta manera el tratamiento con Ozonoterapia evita la reincidencia habitual del esguince y mejora el estado general del paciente, devolviéndole la posibilidad de retomar su actividad normal en menos tiempo que el habitual.

  • Tendinitis del Manguito Rotador

    El dolor en el hombro es la tercera causa, en orden de frecuencia, de dolor músculo esquelético en las personas. Una de las causas más frecuentes de dolor en el hombro, es la tendinitis del manguito rotador. Esta lesión puede ser aguda o crónica.

    La tendinitis del manguito rotador es una lesión progresiva que empieza con una tendinitis, progresa hacia una tendinosis con degeneración y desgarro parcial y culmina en un desgarro total del tendón. La tendinosis del manguito rotador es una patología degenerativa que puede cursar con o sin inflamación. Puede ocurrir en la persona joven deportista por el uso excesivo de la articulación, y en el adulto por variables anatómicas de la articulación del hombro o patología artrósica, que llevan a un pinzamiento del tendón provocándole inflamación y degeneración.

    El síntoma principal de la tendinitis del manguito rotador es el dolor, que primero se presenta al realizar ciertos movimientos, y si el proceso avanza, llega a molestar aún durante el reposo. Si la lesión persiste, puede llegar a provocar un cierto grado de rigidez del hombro (hombro congelado).

    TRATAMIENTO HABITUAL DE LA TENDINITIS DEL MANGUITO ROTADOR

    El proceso de cicatrización con dolor persistente, puede demorar normalmente hasta 24 meses.

    Habitualmente se recomienda el uso de hielo varias veces por día, antiinflamatorios y sobre todo reducir el movimiento o evitarlo totalmente. También la fisioterapia puede ayudar. Estos tratamientos clásicos demoran mucho tiempo para permitirle al paciente retomar sus actividades habituales.

    En los casos más severos se administran corticoides inyectables y hasta puede indicarse la cirugía.

    Sin embargo, los resultados a largo plazo del tratamiento quirúrgico son poco alentadores, ya que según datos de la literatura científica de 2014 publicada en los Estados Unidos, se realizan en ese país 75.000 cirugías reparadoras del manguito rotador por año, y en las cirugías de lesiones crónicas del manguito rotador, el promedio de fracaso oscila entre el 30 y el 94% por múltiples causas que no dependen del cirujano.

    Ventajas del tratamiento de la tendinitis del manguito rotador con Ozonoterapia
    En la tendinitis del manguito rotador, la Ozonoterapìa, actúa como un recurso terapéutico que acompaña y mejora los resultados del tratamiento convencional.

    La Ozonoterapia potencia los resultados del tratamiento habitual, debido a que:
    • Es un antiinflamatorio y analgésico muy potente de óptima tolerancia.
    • Logra períodos de recuperación más cortos y menos dolorosos.
    • Cura sin cicatriz o con una cicatriz mínima.

    De esta manera el tratamiento con Ozonoterapia evita la reincidencia habitual de la tendinitis del manguito rotador y mejora el estado general del paciente, devolviéndole la posibilidad de retomar su actividad normal en menos tiempo que el habitual.

  • Tendinits

    Los tendones son estructuras de tejido conectivo regular que se definen según su ubicación anatómica, uniendo el músculo al hueso.

    Los tendones están formados principalmente por colágeno tipo 1, y permiten la transferencia de la carga generada por un músculo al hueso, resultando ya sea en la estabilización o en el movimiento de la articulación. La estructura de los tendones varía según la posición del cuerpo y la actividad que deba desarrollar ese tendón.

    En general los tendones que se lesionan frecuentemente son los del codo, del manguito rotador en el hombro, los abductores de la cadera, el tendón de Aquiles, el tendón de la rótula y el de la muñeca, entre otros.

    Las patologías más frecuentes de los tendones son: la entesitis inflamatoria y la tendinitis o tendinopatía. La primera se refiere fundamentalmente a la inflamación de la entesis, y la segunda a la degeneración, y uso excesivo del tendón.

    La entesitis inflamatoria se produce, como su nombre lo indica, por la inflamación de la entesis (que es la zona de inserción de un músculo, un tendón o un ligamento en el hueso) y puede ser dolorosa o asintomática.

    La tendinitis ocurre en los tendones y alrededor de éstos y acompaña a la enfermedad degenerativa, mecánica o por uso excesivo del tendón. Se produce una desorganización y degeneración de la estructura del colágeno del tendón, junto con cambios en el contenido de otros componentes químicos y el agua. El tendón se engrosa y pierde las propiedades mecánicas de tensión y elasticidad, además de generar dolor. La lesión del tendón puede progresar hasta el desgarro. Cuando el tendón comienza a envejecer, se producen cambios de la estructura y composición química del mismo, que predisponen tanto a la inflamación como a la tendinitis.

    El principal síntoma de la tendinitis es el dolor intenso que suele aumentar durante el reposo nocturno, y generalmente se incrementa con el movimiento de la articulación.

    TRATAMIENTO HABITUAL DE LA TENDINITIS

    El tratamiento habitual para la tendinitis consiste en aliviar el dolor y disminuir la inflamación. Para ello es necesario el reposo del tendón afectado, y también suele recomendarse el uso de frio o calor en el área afectada. Se suele utilizar medicación antiinflamatoria y fisioterapia para disminuir la inflamación y calmar el dolor. Sin embargo, la tendinitis es una afección que suele reincidir, porque el proceso habitual de cicatrización madura, demora fisiológicamente hasta 24 meses.

    Las lesiones de los tendones, tanto agudas como crónicas, disminuyen la calidad de vida de los pacientes que la padecen e incrementan los costos de los sistemas de salud. Esto ocurre porque las lesiones en los tendones cursan con una lenta e incompleta cicatrización y a menudo se forma un tejido cicatrizal fibroso que es susceptible de volver a lesionarse.

    Ventajas del tratamiento de la tendinitis con Ozonoterapia
    En la tendinitis, la Ozonoterapìa actúa como un recurso terapéutico que acompaña y mejora los resultados del tratamiento convencional.

    La Ozonoterapia potencia los resultados del tratamiento habitual, debido a que:
    • Es un antiinflamatorio y analgésico muy potente de óptima tolerancia.
    • Logra períodos de recuperación más cortos y menos dolorosos.
    • Cura sin cicatriz o con una cicatriz mínima.

    De esta manera el tratamiento con Ozonoterapia evita la reincidencia habitual de la tendinitis y mejora el estado general del paciente, devolviéndole la posibilidad de retomar su actividad normal en menos tiempo que el habitual.

  • Otras

    En todas las lesiones provocadas por la práctica deportiva, la Ozonoterapìa actúa como un recurso terapéutico que acompaña y mejora los resultados del tratamiento convencional.

    La Ozonoterapia potencia los resultados del tratamiento habitual en los casos de lesiones de la práctica deportiva debido a que:
    • Es un antiinflamatorio y analgésico muy potente de óptima tolerancia.
    • Logra períodos de recuperación más cortos y menos dolorosos.
    • Cura sin cicatriz o con una cicatriz mínima.

    De esta manera el tratamiento con Ozonoterapia evita la reincidencia habitual de las lesiones provocadas por la práctica deportiva y mejora el estado general del paciente, devolviéndole la posibilidad de retomar su actividad normal en menos tiempo que el habitual.

Quote testimonios Quote testimonios Quote testimonios Quote testimonios TESTIMONIOS

Testimonio de Rosana

"Consulté con varios traumatólogos y especialistas, algunos me sugirieron que dejara de bailar"

Ver Testimonio Completo
Testimonio de Denise

"Cada vez que me acuerdo del dolor que tuve, agradezco a mi amiga que me recomendó visitar el IAOT"

Ver Testimonio Completo

92% de Satisfacción

En nuestra experiencia**, el 92% de los pacientes tratados por hernia de disco aguda obtuvieron resultados entre excelentes, muy buenos y buenos, apenas concluido el tratamiento de cinco semanas de duración.
En la evaluación realizada al mes de concluido el tratamiento, los resultados fueron aún mejores.
En la hernia de disco crónica el porcentaje de pacientes con resultados entre excelente, muy bueno y bueno alcanzó al 81%**.

**Fuente: Estadística IAOT, 2.100 pacientes tratados.

CONTACTO

Por favor complete con sus datos e inquietudes el siguiente formulario, y le responderemos a la brevedad.

SOLICITE SU TURNO

(54 11) 4804 2995 / 4809 3110