¿Qué es una hernia de disco (y en qué se diferencia de “hernia discal”)?
Hablamos de hernia de disco cuando parte del disco intervertebral se desplaza y comprime las raíces nerviosas; “hernia discal” o “disco herniado” son sinónimos clínicos. La localización más habitual es la lumbar y, en menor medida, la cervical; los síntomas dependen del nivel comprometido y de la magnitud de la compresión.
El diagnóstico y el plan terapéutico se ajustan a cada persona, priorizando tratamientos mínimamente invasivos.
¿Cuáles son los síntomas más comunes (lumbar vs. cervical)?
Los síntomas típicos incluyen dolor irradiado, hormigueo y, en algunos casos, pérdida de fuerza; en lumbar suele bajar por glúteo y pierna (ciática), y en cervical puede irradiar a hombro y brazo.
No todas las hernias son sintomáticas, pero cuando lo son, pueden fluctuar en intensidad. Consultar de inmediato ante un déficit neurológico progresivo o trastornos de esfínteres. Para definir conducta terapéutica, el especialista integra historia clínica, examen, estudios por imágenes y evolución.
¿Cómo se diagnostica una hernia de disco?
El diagnóstico debe realizarse en consulta médica: la historia clínica y el examen físico orientan, y la resonancia magnética se indica para confirmar el diagnostico.
El especialista correlaciona dolor, irradiación y hallazgos neurológicos (fuerza, sensibilidad, reflejos) antes de decidir estudios. La imagen es necesaria para lograr el diagnóstico correcto. Con esa información se define la conducta terapéutica más adecuada para cada caso.
¿Se puede tratar sin cirugía?
El tratamiento de la hernia de disco se inicia con manejo conservador (educación, medicación pautada, rehabilitación) y, si hace falta, se valora un abordaje mínimamente invasivo como la ozonoterapia; en IAOT, con sede en Argentina, trabajamos con un escalonamiento terapéutico.
La decisión se basa en signos y síntomas, examen y respuesta al tratamiento inicial. La ozonoterapia modula la inflamación y dolor y a evitar la cirugía; siempre se indica tras consulta médica y control de elegibilidad.
¿Qué ejercicios son seguros y cuáles debería evitar?
Cualquier ejercicio debe ser indicado por su médico especialista; suelen recomendarse actividades suaves guiadas (caminar, movilidad, fuerza progresiva) y evitar alto impacto o cargas sin supervisión.
La meta es controlar el dolor y recuperar la función sin agravar los síntomas. La progresión y la técnica importan tanto como el tipo de ejercicio. Si aparece irradiación intensa, debilidad o empeoramiento, corresponde reevaluación profesional del plan.
¿Cuánto tarda en mejorar una hernia de disco?
Cada caso depende de las características de la dolencia y del paciente; la evolución se define en consulta médica y, en muchos casos, la mejoría llega en semanas con manejo adecuado.
En ausencia de déficit neurológico grave, hay pacientes que mejoran en días a pocas semanas, y otros que recuperan función en 6–8 semanas. Si el dolor es intratable o hay deterioro neurológico, se reevalúa la estrategia (nuevos estudios o escalonamiento terapéutico). En IAOT, con sede en Argentina, el tratamiento dura 5 semanas.
¿Cuándo considerar la cirugía (microdiscectomía)?
Requiere consulta médica y se valora ante déficit neurológico progresivo, dolor refractario pese a manejo adecuado o signos de cauda equina; también si, tras varias semanas, el impacto funcional sigue siendo severo.
En el IAOT mediante la ozonoterapia evitamos la cirugía.
¿La ozonoterapia funciona para la hernia de disco?
Como parte de un plan integral, la ozonoterapia ha mostrado en los pacientes tratados en el IAOT mejoras clínicas relevantes en dolor y evitando las cirugías innecesarias.
Los mecanismos incluyen modulación inflamatoria y con determinadas técnicas, reabsorción del material herniado. La indicación exige consulta médica, selección adecuada y rehabilitación posterior. El IAOT publica sus resultados y participa activamente en congresos y presentaciones científicas.
