Preguntas Frecuentes sobre Ozonoterapia

Resolvemos las 8 dudas más comunes sobre el ozono medicinal: qué es, cómo se aplica, su seguridad, evidencia científica y su uso en hernia de disco y artrosis.

¿Qué es la ozonoterapia (ozono medicinal)?

La ozonoterapia es un acto médico que utiliza una mezcla de oxígeno (O2) y ozono (O3) en concentraciones y dosis precisas para tratar diversas patologías, destacando por sus propiedades antiinflamatorias, analgésicas y de mejora de la oxigenación.

En IAOT, con sede en Argentina, se aplica con protocolos estandarizados y bajo control profesional, integrado a un plan de manejo global (diagnóstico, rehabilitación).

¿En qué patologías se aplica?

La ozonoterapia se indica principalmente en patologías del aparato locomotor (hernia de disco, artrosis de rodilla/cadera) y en manejo del dolor crónico, siempre tras una evaluación médica completa.

Sus mecanismos biológicos (modulación de inflamación, estrés oxidativo) permiten usarla también como coadyuvante en fatiga crónica y en patologías con componente vascular, pero su indicación debe ser precisa y justificada.

¿Cómo se aplica el tratamiento?

Existen varias vías de aplicación (infiltración local/paravertebral, autohemoterapia mayor/menor, vía rectal) y la elección depende de la patología, el objetivo terapéutico y la dosis requerida.

Para hernia de disco o artrosis suele preferirse la vía local paravertebral o intrarticular, buscando máxima concentración en el sitio afectado. En IAOT, la técnica se define en consulta y la realiza personal médico entrenado.

¿La ozonoterapia es un tratamiento seguro? (Efectos adversos)

Aplicada por profesionales médicos entrenados, con dosis y vías correctas, la ozonoterapia es un procedimiento seguro y con bajo índice de complicaciones (las guías internacionales así lo avalan).

Los efectos adversos menores (p. ej., molestia local post-infiltración) son infrecuentes y transitorios. La seguridad depende de respetar contraindicaciones (p. ej., favismo) y de usar equipamiento calibrado que garantice la concentración exacta.

¿Qué evidencia científica respalda la ozonoterapia?

La evidencia sobre ozonoterapia ha crecido, especialmente en dolor lumbar por hernia de disco y en artrosis de rodilla, donde revisiones sistemáticas y ensayos clínicos muestran resultados positivos en dolor y función.

Aunque aún se requiere más investigación de alta calidad, los mecanismos biológicos están bien descritos y su aplicación clínica, basada en protocolos internacionales (p. ej., Declaración de Madrid), es una práctica médica extendida.

¿Cuántas sesiones se necesitan?

El número de sesiones varía según la patología, la cronicidad y la respuesta individual; un ciclo estándar para hernia de disco o artrosis puede incluir entre 10 y 20 sesiones, habitualmente 1-2 veces por semana.

La mejoría no siempre es inmediata; se requiere completar el ciclo pautado y reevaluar clínicamente la respuesta. El plan se define en la consulta inicial.

¿Tiene contraindicaciones?

Sí, existen contraindicaciones absolutas y relativas que el médico debe evaluar en consulta antes de indicar el tratamiento.

La contraindicación absoluta más conocida es el favismo (déficit de G6PD); otras incluyen embarazo (por precaución), hipertensión no controlada o hipertiroidismo descompensado. Una historia clínica detallada es clave para garantizar la seguridad.

¿La ozonoterapia 'cura' la hernia de disco o la artrosis?

La ozonoterapia no 'cura' en el sentido de revertir por completo el desgaste (artrosis) o la anatomía de la hernia, pero sí trata eficazmente los síntomas (dolor, inflamación) y mejora la función.

En hernia de disco, puede ayudar a 'secar' o reducir el volumen del disco herniado y modular la inflamación de la raíz nerviosa, aliviando la ciática. El objetivo es recuperar calidad de vida y, en muchos casos, evitar la cirugía.

CONTACTO

Por favor complete con sus datos e inquietudes el siguiente formulario, y le responderemos a la brevedad.

SOLICITE SU TURNO

(54 11) 4804 2995 / 4809 3110